Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Australia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

EL ORIGEN DE LA JOYERÍA


"Desde siempre el ser humano ha sentido una atracción especial por las joyas aunque en los inicios no fueran tal y como las conocemos ahora".



Ya en tiempos del Paleolítico el hombre usaba objetos naturales minerales y animales como ornamento personal, para reforzar su imagen o su personalidad.
Usaron los minerales como sus primeras herramientas y sus primeras armas, pero enseguida, diferenció algunas piedras, bien como talismanes o como simples adornos para diferenciarse de sus semejantes, es decir como joyas.

Sus alhajas primero fueron huesos dientes, conchas, caracoles... objetos sencillos de encontrar.
Posteriormente quiso seleccionar piedras ya distintas e, incluso llegó a explotar minas para extraer piedras preciosas. Se conocen minas de extracción de gemas con más de 6000 años de antigüedad, como el complejo minero prehistórico de Gava (Cataluña).

Con la Edad de Bronce y el descubrimiento del metal, cambió radicalmente la tecnología y con ella, las técnicas de extracción de gemas y, por consiguiente, de la joyería.
Las armas y herramientas pasaron a ser de metal con el descubrimiento del cobre y luego en la Edad de Hierro,  las piedras se utilizaron fundamentalmente como joyas y talismanes, hecho que se ha mantenido hasta hoy día.

Comenzaron las primeras técnicas de orfebrería, entre ellas el repujado, el granulado y la filigrana de metales como el oro o la plata.
Los metales y piedras preciosas más apreciadas como joyas fueron siempre las más escasas por lo que su posesión confería valores simbólicos de status social, nobleza o riqueza a su poseedor.




Las culturas babilónica, asiria y sumeria, 3.000 años Antes de Cristo fueron civilizaciones muy avanzadas que desarrollaron una extraordinaria joyería, como lo demuestran los fabulosos tesoros encontrados en excavaciones de antiguas ciudades.
Los egipcios eran auténticos apasionados de la ornamentación y del diseño e introdujeron profunda renovación en la joyería.




La costumbre de enterrar a sus faraones y sacerdotes con sus ajuares y joyas ha permitido conocer la tecnología de la joyería egipcia así como los tipos de piedras preciosas más usadas como alhajas o amuletos y el significado espiritual de estas gemas.



Las joyas tenían dos funciones, las gemas se valoraban tanto por su belleza como por la protección mágica que les proporcionaban, es decir, eran a la vez talismanes y joyas. Identificaban los metales y minerales con sus dioses.

Los orfebres egipcios creaban sus diseños de joyas a mano y utilizaron una gran variedad piedras preciosas y semipreciosas como la amatista, la cornalina, el jaspe, el onice, el lapis lazuli, la turquesa y el cuarzo.
Durante mucho tiempo, la plata fue más importante que el oro, por su escasez, otro material muy utilizado fue el Lapis lazuli, una piedra semipreciosa muy espiritual, que era importada.
En Grecia comenzaron a usar el oro y las gemas hacia el 1.400 antes de Cristo y en el 300 antes de Cristo ya dominaban una avanzada tecnología de piedras preciosas como la amatista, las perlas y las esmeraldas, incluso su talla y el grabado.


Fíbula de oro con camafeo y gemas
En Grecia comenzaron a usar el oro y las gemas hacia el 1.400 antes de Cristo y en el 300 antes de Cristo ya dominaban una avanzada tecnología de piedras preciosas como la amatista, las perlas y las esmeraldas, incluso su talla y el grabado.
Los griegos fueron los primeros crear una nueva joya: el camafeo, que fabricaban con una piedra de ágata procedente de la India llamada Sardónice

En la antigua Roma encontramos al anillo, precursor de la actual sortija de compromiso.
Se trataba de un sencillo aro de hierro, que en la antigua tradición romana, se entregaba como símbolo del ciclo de la vida y de la eternidad y constituía una promesa pública de que el contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sería respetado.
En la época de Plinio (del 23 al 79 después de Cristo) el anillo se fabricaba de hierro. El anillo de oro fue introducido más tarde, en el siglo II Después de Cristo.
Los cristianos adoptaron la costumbre romana, convirtiendo al anillo en una parte de la ceremonia matrimonial.



Durante la Edad Media, las caravanas comerciales provenientes de Oriente, traían a Europa piedras preciosas y semipreciosas, tanto para su uso en la joyería de reyes y nobles como para la joyería eclesiástica.
En Francia no se permitió (por ley) a los ciudadanos, usar fajas o guirnaldas hechas de perlas, de piedras preciosas, de oro o de plata, otras leyes similares existieron en Inglaterra, esto retrasó el avance de la joyería de la época.
El Renacimiento supuso una revolución cultural muy profunda, que alcanzó a todas las artes y también a las joyas y a las técnicas de joyería.
En el Renacimiento, la tecnología de las joyas permitió tallar piedras preciosas de mayor dureza, y realizar adornos en arquitectura, iglesias y palacios, templos y mezquitas utilizando columnas y elementos de piedras semipreciosas como la malaquita, el alabastro, lapislázuli y otras piedras de valor, tanto en Europa como en el medio Oriente.


El Renacimiento destaca por un rico colorido, se desarrolla la moda y el diseño en el vestir y en joyería, en la Pintura, la escultura y Arquitectura se sustituyen los temas religiosos por otros clásicos y naturalistas.

Actualmente, los avances tecnológicos, los nuevos métodos de talla  y los nuevos métodos de tratamientos de las gemas han propiciado que el comercio de las joyas haya aumentado espectacularmente. Personas de cualquier status social puedan tener acceso a las joyas más bellas.




jueves, 14 de mayo de 2015

Te invitamos a recorrer Melbourne



Te invitamos a hacer un recorrido virtual por la segunda ciudad más poblada de Australia:Melbourne.

Esta ciudad es considerada como un centro internacional de artes visuales y escénicas y, por ende, se le relaciona como la capital cultural de Australia.

lunes, 27 de abril de 2015

CALEÑOS LIDERAN DESDE AUSTRALIA ALIANZAS COMERCIALES CON COLOMBIA





CALEÑOS LIDERAN DESDE ASUTRALIA ALIANZAS COMERCIALES CON COLOMBIA
                              
  • Colombia es la tercera potencia comercial en América Latina, lo que convierte a nuestro país es un importante objetivo comercial para Australia
  • Café, químicos, productos agroindustriales, confecciones y flores, entre los productos más apetecidos que exporta Colombia, hacia el más grande archipiélago del pacifico.
  • Grupo Empresarial Australia Colombia y la ANDI, cuota nacional en el proceso de exportación con Australia.


Santiago de Cali, abril de 2015. Ad portas de la aprobación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Australia, se asegura también un acuerdo de inversión para evitar una doble tributación entre los dos países.

Siendo  Colombia,  la  tercera  potencia  comercial  en  América  Latina,  el café,  químicos, productos agroindustriales, confecciones y flores, son algunos de nuestros productos preferidos por los australianos.

En Colombia es poco lo que se conoce sobre los procesos de exportación hacia Australia, pero si nos hablan sobre una cifra record de $250 mil millones de dólares durante el 2012, por ejemplo, ya se convierte en un factor atractivo para las empresas colombianas.

Bajo este prospero contexto comercial, Australia se posiciona en Colombia como uno de los 30 países de mayor inversión en nuestro país.

En ese contexto, KZA Group, una empresa colombo-australiana con corazón caleño, se consolida en el archipiélago más grande del mar Pacífico, como la firma líder en el proceso de asistencia personalizada para el marketing y comercialización de productos colombianos en Australia.

KZA Group, realiza acmpañamientos comerciales a los empresarios colombianos en caso de:

-     Si la empresa se encuentra en el inicio de la actividad exportadora.
-     Si existe desconocimiento del mercado australiano.
-     Si los productos no cuentan con servicio post venta.
-     Si hay variación de precios que exige un contacto permanente con los compradores para poder concluir las operaciones.
- Si existe riesgo de impagados.

Esta empresa colombo-australiana asesora a las compañías y prepara su producto o servicios para la incursión en este mercado, asegundose del cumplimiento de todas las certificaciones y requisitos de etiquetaje.  Presta además una asistencia personalizada en las fases de ventas, post-venta, proceso de marketing de principio a fin y fidelización de la marca para lograr su aceptación y permanencia en el mercado. Calcula y minimiza los riesgos que se presentan al exportar y gestiona   la intención de las empresas en la participación de ferias y eventos internacionales.

El asesoramiento KZA Group, va de la mano de empresas especializadas en administración de relaciones bancarias como Linchpin Capital, el grupo BWT ( business, web, technology) compañía enfocada en el mercadeo digital y marketing on line y Australian Engagement Education Consultants, que presta asesoría para estudiantes internacionales que deseen acceder a programas educativos en Australia.

Conquistar tierras australianas es un sueño comercial para muchas empresas de nuestro país. KZA group, constituye un puente comercial confiable y seguro entre las dos naciones y se consolida como una de las empresas colombianas con mayor vigencia en un país extranjero.


¿Quienes están a la cabeza de KZA Group?

KZA Group, tiene alma caleña, uno de sus directores ejecutivos es una caleña radicada en Australia.

Paul Raftery. Director Ejecutivo.

Es un gestor experimentado y ejecutivo financiero con 25 años de experiencia en  gestión empresarial, finanzas y contabilidad, quien ha ocupado estratégicas posiciones en el sector  financiero, publico, energético, de recursos, y contratación. Desde julio de 2013 se desempeña como Director Ejecutivo de LINCHPIN CAPITAL, AUSTRALIA, una prestigiosa firma privada de asesoas en inversión.

Carmenza Hoyos Llano. Directora Ejecutiva.

Es ingeniera textil y diseñadora de modas, con más de 20 años de experiencia en las áreas de gestn, marketing, diseño y   produccn. A sus grandes pasiones, el comercio y el mercadeo, les ha inyectado sus ideas creativas, divertidas, eficientes y efectivas que siempre entregan los resultados  esperados a sus clientes. Antes de trasladarse a Australia se desempeñó como asesora de despacho para el secretario de Cultura de la Alcaldía de Santiago de Cali y fue miembro del Comité de City Marketing. Su trabajo como realizadora de eventos de gran formato, relacionista pública para empresas multinacionales y gestora de misiones comerciales es ampliamente reconocida